viernes, 11 de octubre de 2013

LA ÚLTIMA BATALLA DE MARÍA DE VILLOTA

LA EX-PILOTO DE FÓRMULA-1 HA SIDO HALLADA MUERTA POR CAUSAS DESCONOCIDAS
Ya salvó la vida en un grave accidente automovilístico el año pasado en Reino Unido.

La ex-piloto de Fórmula-1 María de Villota ha sido hallada muerta en su habitación del Hotel Sevilla Congresos, al Este de la ciudad andaluza, junto al Palacio de Congresos "Fibes" donde tenía previsto impartir una Conferencia bajo el título "Lo que de verdad importa".
Fuentes del Servicio de Emergencias 112 andaluz han señalado que a las 7:23 de la mañana recibieron un aviso desde el Hotel Sevilla Congresos para asistir a una mujer.
Los Médicos de Emergencias han llegado sobre las 7:30 de la mañana, y al entrar al Hotel han encontrado a María de Villota tirada en la cama, se estima que a la hora de la llegada de los Médicos, María de Villota podría llevar ya una hora muerta.
No hay signos de violencia en el cuerpo, y tampoco se han encontrado por el momento sustancias o fármacos que hayan podido contribuir al fallecimiento, por lo que se presume que la muerte haya sido e causa natural, a falta del informe del Forense, una vez haya realizado la Autopsia para determinar la causa exacta de tan trágico suceso.

La ex-piloto estaba en Sevilla para participar en un Congreso que iba a ser inaugurado por el Alcalde de la ciudad Juan Ignacio Zoido, alrededor de las nueve y media de la mañana.
María de Villota tenía 33 años y atesoraba varios hitos en el mundo del Motor, como haber sido la única mujer en haber logrado ser Subcampeona de España en una competición de Monoplazas, en haber sido la primera mujer en participar en las 24 Horas de Daytona, y sobre todo, en haberse convertido en la primera mujer de nuestro país, en haber sido Piloto de pruebas de un equipo de Fórmula-1.

El 3 de Julio, María de Villota ya tuvo que superar una dura batalla con la vida, cuando en unos entrenamientos de Fórmula-1 en Duxford (Reino Unido), perdió el control del Monoplaza y fue a estrellarse con una máquina que había fuera del circuito, algo que le provocó el estar en coma profundo varías semanas, debatiéndose entre la vida y la muerte, para finalmente salir adelante con la única pérdida de un ojo.
Ahora, poco mas de un año después, y tras tanto haber peleado, María de Villota deja el mundo cuando mas ganas de vivir, y mas batallas por lidiar quiere una persona.



                                                       D.E.P María de Villota

lunes, 30 de septiembre de 2013

LA GRAN EXPLOSIÓN DE DIEGO COSTA

EL JUGADOR BRASILEÑO, QUE LLEGÓ AL ATLÉTICO EN 2007, SIEMPRE FUE CEDIDO
Ya el año pasado se dejó notar, y este año, ya es el jugador que marca las diferencias en su club.

Diego Da Silva Costa nació en la humilde ciudad brasileña de Lagarto, el 7 de Octubre de 1988, y como la mayoría de los niños de su país, comenzó a jugar a fútbol en la calle.
Apenas tuvo nunca la oportunidad de jugar con un equipo serio federado.
En Lagarto, Diego y su familia pasaron por muchas dificultades a lo largo de su vida, pero gracias al trabajo de su padre, que trabajaba en un Centro Comercial, siempre pudieron salir adelante.
El nombre de Diego Costa tiene su miga, ya que su padre le puso Diego, en honor a Diego Armando Maradona, que pese a ser argentino, por aquel entonces era el mejor jugador del Mundo y a su padre le gustaba mucho.

Diego no jugó en ningún equipo hasta los 16 años, ya que en su pueblo no había los mismo recursos, ni medios que en otras grandes ciudades de Brasil, por lo que Diego siempre se vio obligado a desenvolverse en la calle.
La ausencia de formación en Categorías inferiores le pasaron factura a Diego, ya que nunca disputó un partido de gran nivel en su juventud.
Como el propio Diego Costa reconoce, siempre ha sido un jugador peleón, nunca sabía controlarse, insultaba, y faltaba constantemente el respeto a todos sus rivales, daba codazos, golpes, etc.. y nadie le ha dicho nunca nada, algo que por su falta de formación, siempre le pasa factura, incluso ahora ..

Diego Costa siempre le estará agradecido de estar donde está hoy en día a un amigo de Jorge Mendes, ya que un buen día, Diego Costa y su tío fueron ha hacer una prueba en el Juvenil del Barcelona Esportivo Capella en Sao Paulo, con la suerte de maravillar a un amigo del Agente de jugadores Jorge Mendes, que nada mas acabar ese partido se fue directo a por Costa y su tío, ofreciendo un contrato para Diego Costa en el Sporting de Braga portugués, algo que Diego no se paró ni a pensar.
A raíz de su llegada a Portugal en 2005, el Atlético Madrid se fijó en la joven promesa brasileña, que un año después de llegar al Sporting, fue cedido al Peñafiel, un equipo de Primera en Portugal, pero mucho mas humilde que el Braga.
En el Peñafiel Diego Costa comenzó a maravillar y dejar detalles de jugador de talento, algo que llamó mucho la atención del Atlético, que no dudo en firmarle en Junio de 2007, por 3´5 Millones de Euros.
Diego Costa llegaba al Calderón con solo 18 años, y con muchas cosas aún por mejorar, con lo que el Atlético fue cediendo al jugador cada año con tal de que fuera madurando.
Su primer destino fue el Celta de Vigo, con el que jugó en la Temporada 2007-2008, sin muchas pruebas evidentes de mejora.
Un año mas tarde su destino fue el Albacete, otro equipo en el que Costa no tuvo mucha suerte, y no pudo dar motivos al Atlético para repescarle.
Volvió a ser cedido en la 2009-2010, esta vez al Valladolid, club en el que Costa comenzó a mostar su repertorio, con Mendilibar de Entrenador, Diego jugó casi todos los minutos, anotando 8 goles, y convirtiéndose en un ídolo de la afición de Zorrilla.

Ya fue cuando el Atlético Madrid se planteó su fichaje, y aguantaron con el media temporada, pero por culpa de las fichas de extracomunitarios, Costa tuvo que salir cedido nuevamente en Enero de 2012, con destino Vallecas, para jugar en el Rayo Vallecano, club en el que Costa fue un auténtico baluarte, y formando pareja en punta con Michu, lograron la salvación para el equipo de Jose Ramón Sandoval.
Ya fue en la Temporada 2011-2012 cuando Diego Simeone decidió quedarse con Diego Costa, no quería mas cesiones, y decidió exprimirlo ya el.
Cierto es que la jugada le salió perfecta al Atlético, pues Diego Costa se ganó un puesto en el once titular rojiblanco, desbancando del once a Adrián, y formando pareja con Falcao, al que superó en numeros.
Tal fue el buen año de Diego Costa, que llegó la Final de la Copa del Rey, y Simeone no dudó en colocarlo en punta junto a Falcao, anotando incluso un gol, y levantando la Copa ante el Real Madrid en el Santiago Bernabéu.

Tan polémico, como buen jugador, este año Diego Costa ya es el referente número 1 del Atlético Madrid, y el brasileño está respondiendo a base de goles, además, ha conseguido llamar la atención del Seleccionador Nacional Vicente del Bosque, que con su doble nacionalidad se está planteando convocar al crack rojiblanco para aprovechar su buen estado de forma, y premiarle por su buen hacer en los últimos años.




domingo, 29 de septiembre de 2013

VALVERDE Y PURITO REGALAN EL MUNDIAL A RUI COSTA

TODO APUNTABA A QUE EL MUNDIAL DE CICLISMO VOLVERÍA A ESPAÑA PERO .. 
Valverde y "Purito" Rodriguez se atropellaron, y dejaron en Mundial en bandeja para Rui Costa.

El portugués Rui Costa se aprovechó del mal entendimiento entre los españoles Alejandro Valverde y Joaquím Rodríguez, para ganar su primer Mundial de Ciclismo y brindar a Portugal su primer gran éxito sobre las dos ruedas.
El Mundial de Florencia 2013, estuvo cargado de inclemencias, las casi siete horas sobre la bicicleta se rodaron bajo la lluvia, subieron y bajaron mucho repechos, algunos corredores fueron quedándose en el camino, y a la última vuelta solo llegaron los grandes gallos junto a sus compañeros de equipo.

Si de alguien hay que destacar su trabajo, es del Seleccionador Nacional Javier Mínguez, ya que su equipo corrió con discreción, dejó a Italia llevar el control de la carrera, y supo cuando asestar el golpe, comparado con otros países como Gran Bretaña o Bélgica, el plan de Mínguez fue sobresaliente.
De muchos aspirantes no se supo nada, ni Fabian Cancellara, ni Peter Sagan, ni Philippe Gilbert, Chris Froome, o Boasson Hagen no tuvieron ni la mas mínima ocasión de mostrar su poderío, y otros como el colombiano Rigorberto Urán, tuvo que abandonar mediada la carrera por una fuerta caída.
El héroe silencioso de la carrera fue el polaco Bartosz Huzarski, que se escapó nada mas comenzar la carrera, y rodó en cabeza mas de 230 de los 272 kilómetros que conformaron la carrera, primero junto a Jan Barta o Yonder Godoy, y mas tarde junto a Giovanni Visconti.

El equipo español llegaba con el deseo de enterrar los viejos fantasmas, ya que desde 2003, año en el que Igor Astarloa ganó el Mundial en Hamilton (Canadá), y hoy parecía que iba a ser el día.
Cuando quedaban 10 Kilómetros para cruzar la Meta, Purito Rodríguez rompió la carrera, intentando que el italiano Vincenzo Nibali se descolgara del grupo.
Valverde respetó su posición, y se mantuvo en todo momento a rueda del italiano, junto a ellos viajaba el portugués Rui Costa, que se separó del grupo, y dio caza a Purito, al que superó sobre la misma línea de meta.
El enfado de Puirto Rodríguez con Valverde era evidente, ya que el murciano se limitó a ir a rueda, y no saltó a por Rui Costa cuando lanzó el ataque.
Valverde por su parte, se disculpó diciendo que ya no le quedaban mas fuerzas para retener el ataque del portugués.
El balance pese a que pudo ser mejor, hay que valorarlo como muy positivo, ya que de los tres cajones, dos han sido ocupados por corredores de los nuestros.
Ahora solo cabe esperar a que llegue el Mundial de 2014 que se correrá en la ciudad española de Ponferrada, y ver si alguno de los nuestros acaba con la maldición que ya dura 10 años.

                 Podio formado por Purito Rodríguez (2), Rui Costa (1) y Alejandro Valverde (3)




lunes, 16 de septiembre de 2013

GÓMEZ NOYA SE CUELGA SU TERCERA ESTRELLA

EL TRIÁTLETA ESPAÑOL JAVIER GÓMEZ NOYA GANA SU TERCER MUNDIAL
Nuestro triatleta superó al anfitrión Jonathan Brownlee en un gran Sprint, con Mario Mola tercero.

Si de algo puede presumir España es de la gran cantidad de grandes deportistas que siembra siempre, y uno de ellos es el Triátlela Javier Gómez Noya, que hoy en Londres ha conquistado su tercer Mundial.
Apartado de la competición durante mucho tiempo por problemas cardiacos que desaconsejaban su participación en un deporte de tanta exigencia, pero el gallego conoce como pocos lo que es luchar con el corazón en la mano.
Su ímpetu le llevó a recurrir el diagnóstico médico, que una década mas tarde ha quedado totalmente demostrado inefectivo.

Volviendo al presente, Gómez Noya se plantaba en la salida del gélido lago de Hyde Park. Jugaba en casa de sus máximos enemigos, los hermanos Brownlee, dominadores del circuito mundial los dos últimos años, y con los que compartió Podio en los pasados Juegos Olímpicos.
Poco que perder y mucho que ganar para un deportista que a estas alturas no tiene que demostrarle nada a nadie.

En la Natación, Javi nadó con los de cabeza, como es de costumbre, enfundado en su traje de neopreno, y con el número 3 en el gorro, su misión era la de siempre, nadar a un buen ritmo, y tener la aspiración de los ingleses, aunque en esta batalla también había que contar con el eslovaco Richard Varga, Campeón del Mundo de Acuatlón y Rey de las aguas en este deporte que se marca en tres tercios.
En el agua se formó rápidamente un grupo en el que estaban los británicos, Gómez Noya, y diez participantes mas, que nadaron a un ritmo infernal.
Tanto esfuerzo en el agua, conllevaron los primeros imprevistos, la cara de Alistair, el mayor de la familía Brownlee, y actual Oro Olímpico comenzó a sentir molestias.
Ese dolor de Alistair fue una luz para Gómez Noya, que tenía que ganar la prueba y esperar que Alistair fuera al menos tercero, para coronarse Campeón del Mundo.
Una ecuación que con su hermano Jonathan colándose en medio parecía poco probable para dejarle sin cetro, así que el desplome de Alistair fue un gran alivio para Javier.

Tras bajarse de la bicicleta, quedó un emocionante mano a mano entre Jonathan Brownlee y Gómez Noya corriendo, Jonathan iba espoleado por su mermado hermano, que cada vez que se cruzaban en los conos, se paraba a animarle.
El Sprint final estaba servido, y no dejo indiferente a nadie, a falta de 1.500 metros para cruzar la meta, Javi alargó la zancado, pero la respuesta de Brownlee fue inmediata.
El turno del inglés llegó a 200 metros para llegar a meta, sacó todas las fuerzas que le quedaban dentro para superar a Gómez Noya, e incluso marcó algo de distancia, pero solo fue una vana ilusión para el británico, ya que a los últimos 50 metros llegaron juntos, y fue cuando Javi recordó a todos la gran arrancada de Fermín Cacho en las Olímpiadas de Barcelona ´92, cuando dejó tirados a todos sus rivales, pues algo así fue lo de Javi, que en su arrancada barrió a Brownlee para ganar una épica prueba y colgarse su tercer Mundial tras el de 2008, 2010, y ahora en 2013.

A la tremenda prueba de Gómez Noya, hay que añadirle el épico Podio del también español Mario Mola, que concluyó en tercer lugar tras una gran exhibición corriendo, en la que fue dejando atrás a todos los rivales que estaban a su paso.




jueves, 12 de septiembre de 2013

DOS DÉCADAS DISFRUTANDO DE DEL PIERO

SE CUMPLEN 20 AÑOS DEL DEBUT DE UNOS DE LOS  MEJORES JUGADORES DEL FÚTBOL
Giovanni Trapattoni fue el Entrenador que obró que Alessandro Del Piero llegará donde ha llegado.

La historia de Alessandro Del Piero comienzo en un pueblo al Este de Italia, llamado Foggia, y concretamente al Estadio Pino Zaccheria, donde un 12 de Septiembre de 1993 debutaba con la Juventus uno de los jugadores mas legendarios que iba a dar el Fútbol, y un gran símbolo para la historia de la "Vecchia Signora" , aquel día nació la estrella de "Pinturicchio" Del Piero.

Se disputaba la cuarta jornada de la Serie A del Calcio, y el equipo de Giovanni Trapattoni disputaba su segundo partido a domicilio.
El comienzo de la Juventus no había sido nada ilusionante, ya que en su primera visita cayó en el Olímpico de Roma con la Lazio, y el resultado ante el Foggia no iba por buen camino, ya que los locales se habían adelantado en el minuto 63, pero la Juve igualó por medio de Ravanelli, el partido continuaba y el marcador no se movía, hasta que Trapattoni optó por mover el banquillo a falta de quince minutos para el final, y ante la sorpresa del respetado, el jugador que iba a saltar al terreno de juego era Alessandro del Piero.
Procedente de Padova, con 18 años, y un físico muy endeble, Del Piero debutaba en partido oficial con la Juventus, esa temporada Alessandro concluyó la liga con 11 goles.
A ese primer año en la Juventus, le continuarían mas de 19 temporadas y 700 partido defendiendo los colores del equipo turinés, con el que ganó todo lo que a nivel colectivo sueña cualquier jugador.





miércoles, 11 de septiembre de 2013

RAFA NADAL SIGUE ESCRIBIENDO SU LEYENDA

EL TENISTA ESPAÑOL DERROTÓ EN UNA ÉPICA FINAL DEL US OPEN A NOVAK DJOKOVIC
Rafa Nadal con 13 Grand Slam, se coloca a un título de Pete Sampras, y a tres de Roger Federer.

El tenista español Rafael Nadal, sigue sumando puntos para convertirse en el mejor deportista de la historia de España, en la Final del US Open, el balear volvió a apelar a la épica para derrotar a un siempre batallador Novak Djokovic por (6-2,3-6,6-4,6-1), en mas de tres horas de duros peloteos.
Era la tercera vez que veía Flushing Meadows una Final entre estos dos mejores tenistas del momento, con una victoria para cada uno, y Nadal, iba a desequilibrar la balanza, gracias a su gran mentalidad ganadora, y a saber sobreponerse en momentos muy duros, cuando Djokovic realmente sacó las garras.

De esta manera, Rafa Nadal suma su segundo título en Nueva York, tras el de 2010, es además, su decimotercer Grand Slam, sexagésimo título de su carrera profesional, y el décimo de la presente temporada tras el de Sao Paulo, Acapulco, Indian Wells, Barcelona, Madrid, Roma, Roland Garros, Montreal y Cincinnati.
Además, no solo confirma su superioridad en la tierra batida, sino que también se ha convertido en el auténtico líder sobre la pista dura.
En su partido número 63 del año, Rafael Nadal ha conseguido su 60 victoria, con 23 victorias en pista dura y 0 derrotas, auténticos números de Campeón.

UN COMIENZO MUY DUBITATIVO 
Ambos tenistas se conocían muy bien, ya van 37 batallas entre ambos, y el partido iba a arrancar con los dos tenistas, muy agresivos con su servicio, conscientes, de que una ruptura iba a dinamitar el set, y así fue el partido, hasta que en el sexto juego, Rafa Nadal iba a romper el saque del serbio, lo que iba a dejar muy tocada la primera manga, tanto, que Djokovic iba a volver a ceder su saque, para que Rafa cerrará el primer set con un inmaculado (6-2).
Parecía que Djokovic acababa el primer set muy tocado mentalmente, pero quien conoce al número 1 del mundo, sabe que iba a volver en la segunda manga con los dientes afilados, y así fue..
Djokovic subió varios puntos su agresividad, poniendo en tremendos apuros a Nadal, que sin embargo, seguía contrarrestando las bolas de Nole.
Para la historia quedará uno de los mejores peloteos que se han visto jamas, en el que ambos tenistas intercambiaron 54 golpes a cual mas potente, un punto que acabó cayendo del lado del serbio, y que le serviría para romper el saque de Rafa, y poner tierra de por medio entre ambos en el set.
Ambos consiguieron ya mantener su servicio, y esa ruptura bastó a Djokovic para apuntarse la segunda manga por (6-3), e igualar el partido con mas de hora y media de dura batalla.

NADAL IBA A TIRAR DE HEROICA
Djokovic se vino arriba con su gran segundo set, y Nadal pasó por auténticos momentos de incertidumbre, en el que parecía que el español iba a acabar hincando la rodilla.
El serbio en el juego inicial del tercer set comenzó con una ruptura en blanco sobre Nadal, en apenas dos minutos de juego, mientras tanto, Rafa no encontraba la manera de hacer frente a Djokovic con su saque, es mas, sufría para mantener su servicio, pero en el Tenis, la mentalidad influye mucho, y ahí, Nadal barre a Djokovic.
Llegó el sexto juego, y Nadal se encontró con su primera bola de Break, fue ahí cuando a Djokovic le temblaron las piernas, y Rafa logró romper el saque para colocar el partido al rojo vivo con (3-3).
En el noveno juego, Rafa Nadal iba a verse de nuevo con la soga al cuello, el partido igualado (4-4), y (0-40) para Djokovic, pero esto solo es parte de la leyenda de Rafael Nadal, si alguien es capaz de levantar ese marcador y poner la mente fría para jugar las bolas, es Rafa..
Nuestro español tiró de heroica y no solo que igualó el marcador, sino que se llevó su juego, y al resto rompió el saque de un tocado Djokovic, para embolsarse la tercera manga por (6-4) y poner en pie a todo el público que llenaba la pista del Arthur Ashe.

DJOKOVIC BAJÓ LOS BRAZOS
Menos historia tuvo el cuarto Set, tras un tercero en el que Nadal salio mentalmente muy fuerte, y Djokvic quedó muy tocado, esta manga apenas iba a dar que hablar.
Nadal salió arrollador, y apenas Djokovic podía presentar batalla, el tercer set marcó lo que iba a ser esta cuarta manga.
Fue una barrida en toda regla, donde Djokovic solo pudo apuntarse un juego, para acabar cayendo por (6-1) y permitir a Nadal que volviera a dejarse caer sobre el cielo de Nueva York.









martes, 23 de julio de 2013

LA HISTÓRICA MEDALLA DE CROACIA EN EL MUNDIAL ´98

CROACIA CON 4 MILLONES DE HABITANTES LOGRÓ UNA MEDALLA HISTÓRICA EN FRANCIA
Un país que logró la independencia en 1991, hizo historia logrando el tercer puesto del Mundial.
La tensión política surtió efecto. La caída del Comunismo en Europa era una realidad, los tanques comenzaban a desfilar por las calles al otro lado de los Balcanes. En Yugoslavia se temía por una fragmentación de sus territorios, y al mismo tiempo, el Gobierno yugoslavo se negaba rotundamente a una secesión de Eslovenia y Croacia, ya que eran sus zonas mas importantes.
Finalmente, el Gobierno no pudo frenar la caída, y Croacia se declara independiente en 199, erigiéndose como estado soberano.

Fue ese mismo año, cuando el Estrella Roja de Belgrado se proclama Campeón de Europa, contra todos los pronósticos. Dicho esto, en esa plantilla se generarían las mayores estrellas, como Robert Prosinecki, clave en la Croacia medallista en el Mundial de Francia ´98.
Sin embargo, la leyenda de la mejor generación de fútbol croata comenzaría a gestarse en 1996, en la Eurocopa de Inglaterra.
En aquella Eurocopa, Croacia ganó en su debut a Turquía por (1-0), logrando su primera victoria como estado en una Fase Final.
Después caerían ante la Portugal de Figo y Joao Pinto, y se jugaron el pase a Cuartos de Final ante la Dinamarca de los hermanos Laudrup, y Peter Schemeichel, a la que derrotaron por un rotundo (3-0), con un soberbio Davor Suker.
En sus primera antepenúltima ronda en una Fase Final, Croacia se iba a enfrentar a la postre Campeona, la Alemania de Jürgen Klinsmann, Mathias Sammer, Andreas Möller, con la que cayeron derrotados por (2-1), en un dignísimo partido de los balcánicos.

Tras esa Eurocopa, fue cuando en Croacia se comenzó a creer que había equipo para hacer cosas importantes, y que había que aprovecharlo, pues iba a ser muy complicado dar otra generación de tal nivel.
La selección arlequinada se clasificó para el Mundial de Francia ´98, tras tener que superar la Fase de Repesca, derrotando a Ucrania.
Una selección de poco mas de 4 Millones de Habitantes iba a estar en un Mundial, un país que había estado sumido en una profunda guerra, y que arrastraba muchas miserias, y se iba a enfrentar nada menos que a la Argentina de Claudio López, o Gabriel Batistuta, Jamaica, y Japón en la Fase previa.
Un equipo muy joven, pero con muchas ganas de hacerlo bien, jugadores que ya militaban en grandes equipos europeos, y un equipo que iba a ser seguido muy de cerca.
Zoran Boban, Igor Tudor, Robert Jarni, Slaven Bilic, Prosinecki, Drazen Ládic, Mario Stanic, Aljosa Asanovic, Goran Vlaovic, o el mas reconocido, Davor Suker,  eran algunos de los nombres de la Croacia que iba a pasar a la historia, con Miroslav Blazevic en el banquillo.

El secreto de este equipo básicamente estaba en el ataque, con una gran última línea, con jugadores dotados de una gran pegada. En efecto, Croacia solía jugar con dos puntos, con Suker y Vlaovic por delante de todos, un Vlaovic que suplió la baja de Alen Bóksic, que no pudo acudir por una inoportuna lesión.
Por detrás de los delanteros, estaban los organizadores, con un trío de ases formando la medular, con Boban, Prosinecki, y Asanovic, por las bandas actuaban Robert Jarni, e Igor Stimac, dos auténticos pilones, el centro de la zaga estaba formado por dos muros, como eran Igor Tudor y Slaven Bilic, y en la puerta, una revelación de aquel Mundial, como Drazen Ládic.

Pese a lo que prometía esta selección, nadie pensaba cuando Croacia debutó en el Estadio Félix Bollaert de Lens ante Jamaica, que se iba a llegar tan lejos.
En su primer partido, Croacia derrotó por (3-1) a la selección centro-americana, en su segundo asalto, Croacia sufrió lo indecible para vencer a Japón por (1-0), gracias a un tanto de Suker cuando el partido agonizaba, y en el partido por el primer puesto, Croacia cayó por (1-0) ante Argentina, en un muy digno partido, que solo logró desequilibrar Batistuta.
Llegaron los Octavos, y Croacia se iba a enfrentar a la Rumanía de Gheorge Hagi, y Adrian Illie, el equipo revelación del anterior Mundial, y al que derrotaron por (1-0), tras un tanto de Penalti de Davor Suker.
En Cuartos de Final, Croacia se las iba a ver con Alemania, como ya pasará en la anterior Eurocopa, y además en la misma ronda.
Pero aquí Croacia no iba a dar opción a los Klinsmann, Bierhoff, y compañía, y les iban a vencer por un rotundo (3-0), evidenciando la diferencia entre ambos equipos.

Ya en la penúltima ronda, Croacia estaba en una posición soñada, un sitio en el que nadie contaba con ellos, pero que a base de trabajo, buen juego, y pegada, les había llevado hasta aquí, y su rival iba a ser el país anfitrión, la Francia de Zidane, o Thierry Henry.
Un partido muy igualado de principio a fin, en el que Croacia se adelantó nada mas comenzar la segunda mitad, por medio de Suker, pero que un estratosférico Liliam Thuram se iba a encargar de voltear con dos auténticos golazos, que llevaron el delirio a Saint Dennis, y que ponía a Francia en su primer Final mundialista, pero que dejaba en la cuneta a una Croacia que había merecido mas, y que también habría sido justo verla pelear por la Copa dorada.
Croacia tuvo que ir al partido por el tercer y cuarto puesto, donde se enfrentó a la Holanda de Guus Hiddink, y a la que vencieron por (2-1), logrando un histórico tercer puesto para este pequeño país, que llevaba 10 años sumido en el sufrimiento, pero que había dado un bálsamo de alegría a su país, y un poco de color a tanta desgracia y dolor que acompañaba a este estado balcánico.